SI VISUALIZAS CON UN MOVIL ....
TE ACONSEJO QUE LO VEAS EN MODO WEB LO ENCONTRARÁS AL FINAL DE CADA ENTRADA
¡CIEN AÑOS DE VALOR...!
¡ EL VALOR DE CIEN AÑOS... !
Después de este extraordinario video de presentación, de la que es una, de las fuerza más combativa , conocida, en la historia bélica de España, ya que podríamos decir , que es hija de , nuestros Gloriosos Tercios de Flandes ,fue ,el primer Tercio de Estranjeros, es el germen de la futura Legión dotada esta unidad de una mística, que se sustentó sobre los pilares del Bushido de los samuraís japoneses y de los soldados, de los Tercios de Flandes, pero este no es el tema que nos ocupa.
Vamos al cine y la difusión de la Legión a través del cine...
Aunque el cine en España, no ha dedicado, un procentaje , importante a producir , películas, basadas en nuestros ejércitos , quizá la legión , ha sido la que se ha llevado, una mayor parte de las producciones cinematográficas de este país.
De la primera que tgengo noticia, es del año, 1921, la serie " España en África ", que produce el gallego
Isaac Fraga, constaba de tres entregas filmadas por el operador Enrique Franco
con guiones de Alejandro Pérez Lugín y que incluía títulos como «Operaciones en
Ras-Medua» y «Regimientos heroicos», que mostraban escenas de la entonces
recién creada, Legión, en operaciones en
la zona de Melilla. Del mismo año es el documental Los soldados gallegos en
campaña, realizado por la casa Pathé Frèress.
Imagen de Oficiales y soldados del Tercio de Extranjeros, Policía Indígena y Regurales el 21 de Noviembre de 1921 en el fortín de Ras Medua tomado al asalto.

En el año 1922 el director Alejandro Pérez Lugín filma, como parte de la mencionada serie España en África, los documentales Los novios de la muerte y Las baterías gallegas. También en este año 1922 aparece el primer largometraje sobre La Legión, El héroe de La Legión, de la que no he encontrado , imagen alguna de la película, pero sí de su director.
Imagen Alejandro Pérez Lugín.
En el año 1923 Atlantida films produce el segundo largometraje, sobre la legión "Memorias de un legionario o Por la patria y por el rey " dirigida por Rafael Salvador y filmada por Vicente Guillo. El argumento giraba en torno a un hombre, que se alistaba en La Legión para olvidar
un desengaño y partía para el combate con pocas posibilidades de sobrevivir.
Sobre esta película no encuentro tampoco imagen alguna.
Pasamos al año 1927 con la película ,Los héroes de La Legión , que fue producida y dirigida, en
1927, por Rafael López Rienda e interpretada por Carmen Sánchez, Manuel Chávarri, Ricardo Vargas, Pablo Rossi y Ricardo Bayos. El argumento gira en torno a Juan León, un soldado español perteneciente a
La Legión que participa de manera heroica en la guerra
de Marruecos.
Aunque de esta película tampoco he encontrado imagenes , si he conseguido encontrar una foto particular de un momento del del rodaje
Rafael López Rienda
La productora francesa
Société Nouvelle de Cinématographie rueda La bandera.
Basada en la magnífica novela del mismo nombre
escrita por Pierre Mac Orlan. La película fue dirigida
por Julien Duvivier y protagonizada por Annabella, Jean
Gabin, Robert Levigan, Raymond Aimos, Pierre Renoir,
Gaston Modot y Jesús Castro Blanco (legionario asistente de dirección que realizó el papel de sargento). El
argumento se centra en Pierre Gilieth, un hombre que
ha cometido un asesinato en París y huye de Francia
para refugiarse en las proximidades del barrio chino de
Barcelona. Creyéndose oculto, descubre a través de
un periódico que la familia de la víctima ofrece 50 000
francos por la captura del asesino. Después de muchos sinsabores decide salir de la ciudad y se alista en ,La Legión. Al día siguiente parte hacia el puerto de Algeciras en compañía de otros dos compatriotas que ha
conocido en la oficina de reclutamiento, Fernando Lucas y Marcel Mulot. Rápidamente se adapta a la vida en
el cuartel y a las exigencias del comandante del puesto,
el capitán Weller. La tranquilidad desaparece cuando el
destacamento es enviado a la región del Rif y tienen que
resistir en un fortín con escasez de municiones, agua y
alimentos.
El Gobierno de la República española facilitó la realización de esta película tanto en el uso de instalaciones militares como con la presencia y colaboración de
personal militar de La Legión. En el rótulo inicial de las
primeras copias que se exhibieron en España y Francia
había un cartel dedicado a Francisco Franco como comandante de La Legión Española. Meses después, con
el inicio de la Guerra Civil, la dedicatoria fue eliminada
en todas las copias que estaban en curso. La importancia de esta película vino por que la novela pronto interesó a algunos intelectuales franceses, incluso más que
la famosa Legión Extranjera de su propio país. A principios de los años treinta, el novelista francés Pierre
Dumarchais (más conocido por su pseudónimo Pierre Mac Orlan) escribió un libro, La bandera (Ed. Gallimard, París, 1931), en el cual se narraba la historia de
un parisiense llamado Pierre Gilieth que, huyendo de la justicia francesa por cometer un crimen, emigra a
Barcelona y allí, debido a la falta de trabajo y al hambre
que pasa, opta por alistase en el Tercio de Extranjeros.
El libro narra la manera de vivir de los legionarios en su
destacamento, situado en las proximidades de Tetuán.
Cuatro años después de publicarse el citado libro, Mac
Orlan, con el cineasta francés Julien Duvivier, realiza un
guion cinematográfico de La bandera y a continuación
se rodó el filme, que obtuvo buena consideración en
aquella época, interpretado en su papel principal nada
más y nada menos que por el más notorio actor del cine
francés de entonces, Jean Gabin, en el papel de Pierre
Gilieth. La película, en blanco y negro, es aceptablemente dinámica, bien hecha, digna. Hay que destacar
las sensuales escenas de bailarinas bailando con los
pechos desnudos o de besos intensos entre Jean Gabin (haciendo de legionario Pierre Gilieth) y Annabella (en el papel de la mora Aïscha La Slaoui). También
hay que hacer mención del asistente de dirección de
esta película, Castro Blanco, auténtico legionario, que
además interviene como actor realizando el papel de
sargento, Gabin interpreta a un fuera de la ley de forma convincente, tanto como lo está el capitán de la compañía,
que está copiado de la figura de Millán-Astray, manco
y tuerto por heridas de guerra.
Nos encontramos en este filme un alegato acerca de la
amistad y la fraternidad.
Los aspectos técnicos de la película están muy bien tratados y las interpretaciones rayan a gran altura. Realmente bien hecha, tiene un hilo argumental que nos
lleva desde lo más bajo hasta el heroísmo de sus personajes, con lo que cumple ampliamente las expectativas del cine heroico que busca la connivencia con el
espectador. Muy reconfortante es ver en la película la
ciudad de Ceuta y sus alrededores.
El archivo ocupa 658 Mb, es tipo AVI y el tiempo de descarga aproximado es de 21 minutos ( Adsl 6 Mb )
En el año 1937 y de producción portuguesa, encontramos los siguientes títulos de documentales filmados
en 35 mm y blanco y negro, dirigidos y producidos por
Aníbal Contreiras: Exercicios de legionarios y Festa de
legionarios. Casi con seguridad, se trata de La Legión,
por la época de su filmación y por la gran presencia de
portugueses en sus filas, de estos documentales no encuentro más información, así que continuo...
Año 1940 de este año es la coproducción hispano-italiana de El
Hombre de La Legión (L´uomo della legione), dirigida
por Romolo Marcellini, con música de Ezio Caravella,
guion del mismo Romolo Caravella y Gian Gaspare Napolitano. Rodada en blanco y negro, con una duración
de 67 minutos e interpretada entre otros por Roberto
Rey, Pastora Peña, Mario Ferrari y Juan de Landa,
Pozanco, Rufino Ingles, Arturo Marín, Manuel Arbó,
Fortunato Bernal, Fred Galiana y Miguel Pastor.
Año 1942 de este año destaca ¡A mí La Legión!, que es, sin duda, es el título más conocido de la filmografía legionaria española.
Dirigida por Juan de Orduña, responde al cine
que se realizaba en la posguerra, con exaltación de la
vida militar, el honor, la amistad y el heroísmo. La música corrió a cargo de Juan Quintero y los guionistas
fueron Raúl Cancio y Luis Lucia. Fue rodada en blanco
y negro, con una duración de 90 minutos. Entre los actores y actrices hay que destacar, entre otros, a Alfredo Mayo, Luis Peña, Manuel Luna, Pilar Soler, Miguel Pozanco, Rufino Ingles, Arturo Marín, Manuel Arbó,
Fortunato Bernal, Fred Galiana y Miguel Pastor. La historia comienza en tierras africanas, concretamente en
un destacamento de la de la IV Bandera de La Legión.
El Grajo es el legionario de más reconocido valor y a él
se une en amistad Mauro, recién llegado, que no tiene
un pasado conocido, aunque parece esconder una extraña circunstancia en sus ademanes y forma de comportamiento. Todo se complicará con intrigas y acusaciones venidas del exterior y se sabrá el verdadero
pasado de Mauro,
Esta película os la podeís descargar desde el siguiente enlace de Facebook....
En el año 1948 Una peculiar producción es Doce horas de vida, en la
que, bajo la dirección de Francisco Rovira Beleta, que dirigirá su primera película, asistimos a un verdadero thriller ambientado sobre un oficial de La Legión, Miguel, que espera a ser fusilado por
haber perdido unos documentos durante la guerra de
África. Él sospecha que otro hombre los ha sustraído.
Consigue convencer al oficial superior para que le conceda 12 horas de libertad (dando su palabra de volver
antes de la ejecución) e intentar encontrar al verdadero
culpable.
Finalmente logrará encontrar, en el último instante, al
verdadero culpable, regresar a la prisión y declararse
inocente. La película contó con actores y actrices de la
talla de Ana Mariscal, Adriano Rimoldi, Angel Picazo,
Osvaldo Genazzani, Rafael Luis Calvo, José Vivó, Félix
de Pomés y Arturo Cámara. Se rodó en blanco y negro,
con un metraje de 81 minutos, música de Juan Dotras
Vila y guiones de Alfredo Echegaray, Manuel Tamayo y
Francisco Rovira Beleta.
En este mismo año, la productora Hermic Films realizó
un documental en blanco y negro de 8 minutos titulado
La Legión.
En 1950 Eduardo García Maroto dirigió Truhanes de honor, con música de Jesús García Leoz y guion de Jaime Herranz. La película, de 91 minutos de duración, contó con la presencia de actores y actrices de la talla de José Bódalo, Gustavo Re, Antonio Almorós, Manuel Arbó, Francisco Bernal, Emma Penella y Francisco Pierrá. Fue rodada en blanco y negro, con un argumento que giraba en torno a Carlos, un joven que se alista en La Legión y que cree haber encontrado allí al que pensó que había matado en una reyerta.
La película se rueda en el cuartel de la Legión de Dar Riffien, pero cuando el general mutilado Millán Astray la ve, decide que hasta el titulo es inconveniente, que los caballeros legionarios nunca pueden ser tildados de “truhanes”
Y pasamos a 1951 en este año 1951, la película Balarrasa cosechó un gran
éxito de crítica y público. Fue dirigida por José Anto
-
nio Nieves Conde. Rodada en blanco y negro, tiene un
metraje de 90 minutos. Gran parte del éxito se debió al
excelente guion de Vicente Escrivá, bien aderezado con
la música de Jesús García Leoz. Esta producción contó,
entre otros, con Fernando Fernán Gómez, María Rosa
Salgado, Luis Prendes, Eduardo Fajardo, Jesús Tor
-
desillas, Maruchi Fresno, Manolo Morán, José Bódalo,
José María Rodero, Julia Caba Alba y Francisco Bernal.
El actor Fernando Fernán Gómez interpreta a Javier
Mendoza, un misionero que, próximo a su muerte, re
-
cuerda los avatares de su vida, entre ellos cuando en
plena Guerra Civil, como teniente de La Legión, se jue
-
ga a las cartas, con el juego de las siete y media, la guar
-
dia que le corresponde frente a un compañero que pier
-
de la partida, le hace la guardia y al que matan en el
frente esa misma noche. Este hecho le impresiona tan
-
to que, finalizada la guerra, abandona la carrera militar
1974 Este año, el mundo del cine, vuelve a fijar su atención
en La Legión y se estrena la película Novios
de la muerte, del director Rafael Gil. La música corrió a
cargo de Gregorio García Segura y Enrique Guillen. Fue
rodada en color y con un metraje de 106 minutos. La
interpretación corrió a cargo de Juan Luis Galiardo, Ju
-
lián Mateos, Helga Liné, Fernando Sancho, José Nieto,
Mary Begoña y Rafael Hernández, entre otros. La histo
-
ria se centra en Juan Ramón, cuando sale de la cárcel al
haber cumplido condena por culpa de su amante y su
mejor amigo, que le traicionan después de que los tres
estuvieran implicados en un turbio asunto de drogas.
Fuera de la cárcel descubre que el socio que le traicionó
se ha alistado en La Legión para desaparecer. Le sigue
y se enrola con el deseo de venganza. Poco a poco sus
sentimientos de odio van cambiando ante el espíritu de
unidad, el compañerismo y la camaradería.
Un gánster recién
salido de la prisión busca al culpable de su encierro que, para huir de la ley,
se ha alistado en la Legión. Hasta ahí le llevará su afán de venganza.
El director Rafael Gil rodó esta película de tono
reaccionario al final de la dictadura, a la que siguió "A la Legión le
gustan las mujeres". Si bien a finales de los 60 y principios de los 70 se
produjo una cierta apertura ideológica en el seno de la cinematografía
española, el fin del franquismo provocó numerosas películas reaccionarias, que
abogaban por una vuelta al pasado. "Novios de la muerte" es un
ejemplo de ello, aunque este tipo de cine no tuvo continuidad con la llegada de
la democracia.
1976
En este año el director Rafael Gil buscó repetir el éxito
de la anterior entrega con A La Legión le gustan las mujeres (y a las mujeres les gusta La Legión).
Con músicade Gregorio García Segura y guion de Rafael García Serrano y Rafael Salvia, la película fue rodada en color, con
un metraje de 91 minutos. La interpretaron Manolo Codeso, Luis Varela, Francisco Cecilio, Ricardo Palacios,
Paloma Cela, Fernando Sancho, Xan das Bolas y José
Nieto.
La historia, en tono de comedia, se centra en una
bandera de La Legión que, durante la Guerra Civil, ocupa una tranquila zona del frente. Casualmente, en las
proximidades se encuentra el pueblo donde vive la novia
de un alférez muy apreciado por sus hombres. Cuatro
legionarios cruzan las líneas para sacar a la chica de allí...
AÑO 1988 Sábado Legionario es el título de un cortometraje de 23 minutos de duración, dirigido por Javier Codesal Pérez. En esta realización el director quiso mostrar a La Legión con su ritual del acto denominado Sábado Legionario, y partiendo del mismo, y de la célebre canción del Novio de la muerte, la cual se repite varias veces bajo distintas formas, el vídeo actúa dando voz y cuerpo a los personajesde esta película tampoco he encontradao imagen alguna así que...
ahí queda eso....
Legionario es un escalofriante thriller dirigido por el cineasta mejicano Eduardo H. Garza y cuenta en su reparto con Diana Palazón (las series de televisión Gavilanes y Hospital Central), Raúl Tejón (Mi gemela es hija única) y Luis Mottola (La distancia), entre otros.
Un soldado de la Legión Española es recibido con una fiesta de bienvenida después de volver de su última misión en Afganistán. Su regreso empieza con buen pie, pero todo cambia cuando se despierta con el cadáver de una joven al lado y no es su chica. ¿Dónde está ella entonces? El joven hará todo lo posible por averiguar la verdad y saber dónde está su prometida.
Aquí os dejo el trailer de la película.
AÑO 2017 Casi 30 años después llega la película Zona hostil, dirigida por Adolfo Martínez, cuya acción se desarrolla en Afganistán, cuando a un convoy norteamericano escoltado por La Legión Española le estalla una mina y un inexperto oficial queda al mando de una dotación para proteger a los heridos hasta que los evacúen. Un helicóptero medicalizado del Ejército español acude a recoger a los heridos, pero el terreno cede durante el aterrizaje y el helicóptero vuelca, dejando a los rescatadores atrapados junto a los legionarios en medio de la nada. Un gran éxito reciente del género bélico español con interpretaciones de Ariadna Gil, Raúl Mérida, Roberto Álamo, Antonio Garrido, Ingrid García-Johnson y Jacobo Dicenta, entre otros. Con música de Roque Baños y guion de Andrés Koppel, fue rodada en color con un metraje de 93 minutos.
Y hasta aquí , esta entrada sobre la Legión y el cine, espero no haberme dejado ninguna película atrás y si ha sido así, mil disculpas...
Ya que este año por culpa del COVID-19 no podremos disfrutar del día 20 de septiembre , día del Legionario, al menos podremos, disfrutar , de su cine...
Un saludo y hasta la próxima...
Félix Corral
EA.-1.I.I.R.
LA CORUÑA - ESPAÑA